¡Aún sigo aquí!

Sí, aunque volví de Newcastle hace meses, no he pasado mucho por el blog... estoy teniendo una temporada bastante ajetreada, ¡pero todavía sigo aquí! Podéis encontrarme en Twitter mientras preparo contenido nuevo para el blog y publico las entradas que estaban en borradores.

¡Nos leemos!

domingo, 20 de octubre de 2013

Estela 1. Fuego y cenizas

Título: Estela 1. Fuego y cenizas
Título original: Sillage 1. À feu et à cendres
Guión: Jean-David Morvan
Dibujo: Philippe Buchet
Color: Philippe Buchet / Anne Bidault / Color Twins
Género: Ciencia ficción / Cyberpunk, Acción / Aventura
Año de publicación original: 1998
 Fecha de esta edición: 2004
Editorial: Norma Editorial
ISBN: 84-8431-269-0
Precedido por: Nävis (próximamente, reseñas)
Saga: Estela (Sillage)
48 páginas
Color 

"Te va a matar... ¡y a mí contigo!"

Sinopsis de la contraportada
Estela, un convoy constituido por miles de naves y razas diferentes, atraviesa la inmensidad del espacio en busca de planetas habitables. Antes o después tenían que acabar topando con un ser humano...
No sabéis cuánto me alegra reseñar el primer álbum de esta serie de cómics franceses pertenecientes al género de la ciencia ficción (o su subgénero, la space opera). Llevan 7 años situados en mi lista de favoritos y, aunque he tenido ocasión de opinar sobre algunos números en el blog, las entradas correspondientes a mis inicios dejaban mucho que desear.

De este modo, con la intención de reparar errores pasados, doy comienzo a mis impresiones sobre cada BD de Estela desde sus comienzos. Si queréis enteraros de las líneas generales de la colección, podéis visitar esta entrada que escribí hace tiempo que sirve de introducción a la saga. Si, por otro lado, preferís internaros aquí sin saber qué os vais a encontrar, como me sucedió a mí en su día, solo tenéis que seguir leyendo...

Un extraño artefacto sufre un accidente en un planeta tropical mientras lo exploraba en busca de vida inteligente: sin quererlo, la joven Nävis ha contribuido a ello al salir a cazar.
Por la noche, una enorme nave espacial aterriza para servir de base con la intención de iniciar la terraformación del astro. Cundo comienza la búsqueda del explorador accidentado, empieza una carrera contrarreloj por la supervivencia de Nävis (las dudas por si pertenece a una especie inteligente generan varias acciones), perseguida por seres contra los que nunca se había enfrentado, y del planeta entero...

Empezaré hablando del dibujo: Philippe Buchet es ilustrador y en más de una ocasión ha trabajado pra importantes empresas de comunicación, realizando storyboards para anuncios (tal y como indica la biografía que aparece en el cómic)... en mi opinión, sus diseños son geniales, y eso que en Fuego y cenizas no dan todo lo que acaban ofreciendo en números posteriores. Sus trazos son finos, firmes y cuidados, y el aspecto de sus criaturas está, cómo no, a su altura: tanto Nävis como todos los alienígenas y robots que aparecen están hechos con detalle y precisión, tanto lo referente a su complexión como a sus complementos: exoesqueletos, escafandras, equipo utilitario... Lo mismo se puede decir sobre los vehículos futuristas, infraestructuras y escenarios que aquí aparecen, rara es la vez en que se deja un elemento en segundo plano y se le ha de dibujar solamente el contorno (o algo similar).
No exagero: cada detalle aporta solidez al conjunto y, además, los hay a montones, y es cierto: incluso en la lectura que hice antes de elaborar esta reseña encontré un par de cosas que había pasado por alto (esto ya me ha ocurrido más de una vez con números posteriores...).
Sobre los efectos, aparecen más onomatopeyas poco sonoras que estruendosas (es cosa del lector imaginarse esas últimas... y es algo que, en mi opinión, han hecho bien), y hay escenas con movimiento que, a veces, tienen cierto toque manga (las mismas líneas de movimiento, por ejemplo, lo cual no deja de ser curioso, ya que se trata de un cómic europeo). También hay ángulos peculiares que merecen ser vistos.
Salta a la vista el color, que aporta luminosidad y es nítido. También se hace un gran trabajo de sombreado cuando se quiere dar una atmósfera agobiante.

El guion, elaborado por Jean-David Morvan, cumple con creces la función de aventura independiente e introducción a la serie: como historia suelta, pese a no ser la mejor de la saga, resulta entretenida, emocionante e interesante; y como aperitivo para lo que está por venir... es genial. Sinceramente, el final me dejó patidifuso y con muchísimas ganas de hacerme con los siguientes cómics de Estela (por aquel entonces era mucho menos paciente -tenía 11 años, aunque esta serie esté destinada a personas un poco más adultas-, ahora tengo que resistir los nervios de una publicación al año).
Este cómic muestra lo violento que puede convertirse un contacto alienígena (aunque aquí, ¿quién es el alienígena?) cuando hay una especie cuya vida peligra y aparece en el panorama un ser desconocido (y tecnología del mismo tipo) que arriesga los intereses de uno, y más si este "uno" es alguien implacable. También critica la manipulación, lo manipulables que son algunas personas, incapaces de conducirse a sí mismas, que dejan a otros que decidan por ellas (en este caso, hay una pequeña excusa, pero sirve como moraleja para el lector). En este punto, hay una funesta conclusión y una chispita de esperanza...

En cuanto a los personajes, Nävis es una joven que aún tiene mucho que ofrecer, pero ya aquí se la ve una chica intrépida, inteligente y decidida a pesar de las circunstancias, que lucha por lo que cree correcto. Mención especial para Houyo, pero ya hablaré más de este ser en otra ocasión.
Heiliig cumple a la perfección el papel de antagonista... él también cree que hace lo correcto, y no dudará en acabar con Nävis si eso facilita que su especie se salve. Sin embargo, sus métodos y reacciones son bastante más "perversos" que los de la humana, aunque se muestra que él también es persona.
También aparecen muchos otros personajes que harán la función de co-protagonistas o recurrentes (es aquí donde sus caminos se cruzan); por ahora diré que los migradores añaden la nota de humor (y uno destaca del resto) y Snivel, robot de Heiliig, aporta la curiosidad científica y algún que otro comentario divertido...

Lamentablemente, tengo que criticar algunos aspectos de la edición (y no es la colección a la que pertenece, que le otorga un formato más pequeño que en Francia). Se trata de la traducción, pues incurre en algunos fallos importantes: por ejemplo, la tigruro Houyo es tomada aquí por un macho cuando se trata de una hembra, y el clásico ¡Poukram! de Nävis es sustituido algunas veces por ¡Diablos! aunque no hay necesidad (incluso aparece un feo rectángulo blanco donde en el álbum original se utilizaba esa expresión para cambiarla por esta otra). El título de Heiliig, "Madjestic", no vuelve a ser utilizado en el futuro, y cuando lo hacen, emplean el término original francés, por lo que tampoco había necesidad de cambiarlo. La palabra "migrador" tampoco se salva de sufrir variaciones en otro álbum, así como el nombre de la protagonista, que, pese a que en los 12 primeros cómics se refieren a ella como "Navis", en los últimos están escribiendo su nombre como en la obra original, "Nävis" (por eso veréis que, a partir de ahora, en La Hora Falsa me referiré a ella de esa manera).
Tal vez esté siendo demasiado exigente, y no niego que las labores de traducción deben ser duras, pero... habría agradecido que los encargados de esto se hubieran puesto de acuerdo (si hubo diversos equipos de traducción a lo largo de los años) y hubieran tenido más cuidado con estos hechos casi insignificantes que desmerecen el resultado final... Ya veis que, cuando algo me gusta, soy realmente exigente.

En conclusión, Fuego y cenizas es una gran manera de presentar a Nävis, sus futuros compañeros y sus aventuras espaciales. Una buena aventura, un gran dibujo y un final que deja al lector deseando saber qué pasará después aunque el álbum sea autoconclusivo. El único problema importante lo encuentro en la traducción de ciertos términos a lo largo de toda la saga, pero no supone un problema para el (casi) total disfrute de la saga. Y lo mejor de todo es que, a partir de este álbum, el asunto solo fue mejorando conforme avancé, hace tantos años (y todavía no he hablado de spin-offs y similares). Ya os iré explicando más adelante la evolución de esta serie...
Cómo no, tengo que decir que recomiendo este cómic (¡y sus continuaciones!).

¡Saludos! ¡Poukram! ;)

viernes, 4 de octubre de 2013

1Q84

Título: 1Q84 Libros 1 y 2
Título original: 1Q84 (1Q84 BOOK1, 1Q84 BOOK2)
Autor: Haruki Murakami
Género: Ucronía, mundos paralelos
Año de publicación original: 2009
 Fecha de esta edición: 2012
Editorial: Tusquets Editores
ISBN: 978-84-8383-599-9
936 páginas

Sinopsis de la contraportada
En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, los dos se pronuncian kyū, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwellianos. Esa variación en la grafía refleja la alteración del mundo en que viven los personajes de esta novela: Aomame, instructora de gimnasia, y Tengo, un profesor de matemáticas. Pero ambos son más de lo que parecen: la bella Aomame es una asesina; Tengo, un aspirante a escritor al que han encargado la corrección de una enigmática obra.
Título: 1Q84 Libro 3
Título original: 1Q84 BOOK3
Autor: Haruki Murakami
Género: Ucronía, mundos paralelos
Año de publicación original: 2010
 Fecha de esta edición: 2013
Editorial: Tusquets Editores
ISBN: 978-84-8383-620-0
523 páginas

«No soy yo la que está enloqueciendo, es el mundo»


Echo la vista atrás y creo poder afirmar que no hay verano en que una saga o una obra en concreto no me marque especialmente. En esta ocasión, la obra que asociaré al verano de 2013 será 1Q84, compuesta por 3 libros y dividida, en España, en 2 volúmenes (Libros 1 y 2, que me esperaba para leer desde Navidad, y Libro 3). Inicialmente pensaba escribir dos reseñas, pero lo consideré innecesario: si daba mi opinión sobre los Libros 1 y 2, conjuntamente, ¿por qué iba a dejar en solitario al Libro 3? De manera que, o hacía 3 entradas, o le dedicaba una sola. Y, finalmente, me he decantado por la segunda opción.
La razón por la que esta(s) novela(s) se ha(n) convertido en mi "libro del verano" del presente año es que le he dedicado mucho tiempo y esta historia me ha acompañado a muchos sitios. Fijándonos en la extensión, vemos que cada "libro" está compuesto, aproximadamente, por 500 páginas. Si consideramos 1Q84 una sola obra, esta alcanza el número de... ¡más de 1500 páginas! Millar y medio de páginas durante las cuales he hecho muchas cosas, como mi estupendo viaje a Madrid (el Libro 3 lo compré allí, jeje) o mi tranquila estancia en Altea, donde leí sin parar.
A pesar de tener más de un libro de Murakami en casa, el único referente que tenía de este autor era el sorprendente Baila, baila, baila, novela con la que lo pasé realmente bien. Pero, ¿qué me ha parecido esta novela, mucho más ambiciosa?



Tengo es un profesor de matemáticas que aspira a publicar su propia obra literaria algún día. Reunido con Komatsu, editor, comenta una novela que ha sido presentada a un concurso, elaborada de una manera un tanto tosca pero que le atrae poderosamente. Komatsu opina lo mismo, y le encarga a Tengo la corrección del libro presentado, aunque para ello tengan que cometerse varias irregularidades.
Por otro lado, Aomame es una instructora de gimnasia con un trabajo más arriesgado a tiempo parcial, hasta que recibe un último encargo: el más peligroso de su vida. Y perturbador, como descubrirá.
Ninguno de los dos sabe dónde se ha metido. Y que, una vez dentro, es poco probable encontrar la salida...

1Q84 está narrada en pasado y tercera persona, y cada capítulo está escrito desde el punto de vista de Aomame, Tengo, y, en el Libro 3, un personaje más. Al principio, sus historias poco tienen que ver; pero, conforme la novela avanza, van teniendo más y más puntos en común.
El ritmo del libro es considerablemente pausado, pero esto se compensa, en parte, con las detalladas descripciones que se hace de sus protagonistas, su manera de pensar, su vida, sus conocidos, las comparaciones utilizadas... La prosa de Murakami es muy poética, aunque mi principal problema fue que, en ocasiones, me daba la impresión de que la novela se alargaba en exceso sin aportar gran cosa a la trama. Por suerte, siempre acababa ocurriendo una situación que me reenganchaba, aunque a veces tardaba un poco en llegar (esto hacía que en algunos momentos la novela se me hiciera un tanto pesada).

Los personajes presentados (cuyas vidas se van acercando poco a poco) en esta obra tienen, cómo no, numerosas peculiaridades, como sus expresiones y gesticulaciones demuestran. Permanecen de manera entrañable en la memoria, pero no me identifiqué tanto con ellos, no me calaron tanto, como el protagonista de Baila, baila, baila. Tal vez tenga algo que ver el cambio de persona, que tengan menos fuerza o que, simplemente, sea impresión mía.

La historia de 1Q84 es, en más de una ocasión, un tanto surrealista, pero ese es uno de sus encantos. Va avanzando, se insinúan cosas, se terminan aceptando otras en principio imposibles...
Comparado con Baila, baila, baila, 1Q84 presenta un mayor compromiso moral. No solo nos muestra un poco de historia, sino que también critica con dureza la violencia de género, efectos de guerras pasadas, las sectas religiosas, bullying...

También hay presentes numerosos simbolismos, algunos de ellos, de índole religiosa, o algo así. Llamadme blasfemo, pero me resultó inevitable relacionar ciertos hechos con sucesos característicos de cierta religión acaecidos hace un par de milenios.
Siento no ser más específico, pero la información nos la dan con cuentagotas y hablar de más supondría acabar con muchas de las sorpresas. Y, cuando por fin se aclara algo en la novela, hay una nueva sequía de información. Como mucho, añadiré que el amor, esa búsqueda de amor que ya vi en Baila, baila, baila... es otro ingrediente de importancia aquí.

En cuanto al final, lo he visto acorde con la trama pero demasiado poco esclarecedor para todo lo que hay que leer. La historia acaba, pero muchas preguntas y conceptos quedan en el aire (como unos cuantos introducidos de cara al final). Al lector le corresponde hacerse una idea de lo que falta por responder.

En conclusión, 1Q84 es una novela del estilo de Murakami, con enigmas interesantes cuya respuesta es inevitable querer saber, pero que en ocasiones se me hizo un poco larga. Además, al final hay más preguntas que respuestas (después de haber leído unas 1500 páginas, reitero) y no sentí de la misma manera que en Baila, baila, baila a sus personajes. Pero echo la vista atrás y veo que me ha dejado un buen recuerdo; es un libro bellamente escrito, aunque habría agradecido algo más de contenido. Sin embargo, eso no fue problema para que devorara sus páginas casi de tirón... ¡sigo con ganas de leer más novelas de este autor!

¡Saludos! ;)

lunes, 16 de septiembre de 2013

Sortilegios - Tomo 1


Título: Sortilegios - Tomo 1
Título original: Sortilèges - Livre 1
Guión: Jean Dufaux
Dibujo: José Luis Munuera
Color: Sedyas
Género: Fantasía
Año de publicación original: 2012
 Fecha de esta edición: 2013
Editorial: Norma Editorial
ISBN: 978-84-679-1110-7
64 páginas
Color

Sinopsis de la contraportada
Blanche es la nueva reina de Entremundo , un reino lleno de guerra, intrigas y traiciones. Para ella ha llegado el momento de elegir entre el amor y el poder. Entre la luz del Mundo de arriba y las tinieblas del Mundo de abajo.
"No te tomarás a mal que intente evitar alguno de tus sortilegios"

Tenía muchas ganas de leer algo en lo que hubiera participado Munuera después de haberlo visto en acción en Nävis, el spin-off que ilustra las aventuras de la protagonista de Estela en su niñez, y Spirou, donde estuvo a cargo del dibujo de cuatro tomos. Conocía la existencia de varios cómics en los que él había participado y habían sido publicados en España, pero no estaba seguro de qué me parecerían. Sin embargo, hace un año (y puede que algo más) me enteré de que este álbum iba a ser publicado en Francia (Ténèbres -"Tinieblas" en castellano- iba a ser su nombre originalmente, al final se llamó Sortilegios) e iba a tener como guionista a Jean Dufaux (no había leído nada suyo pero, al parecer, su fama lo precedía), de dibujante, a José Luis Munuera, y pertenecería al género fantástico. Cuando lo vi en el boletín de novedades de Norma Editorial, decidí hacerme con él.

Un desengaño amoroso acaba propiciando la aparición de un peculiar ser en el Reino de Entremundo, donde Blanche acaba de ser coronada como monarca y debe hacer frente a la amenaza exterior que pone en peligro sus tierras. Complots, amor, sortilegios, humor y odios latentes se dan la mano en una entretenida obra que cuenta ya con continuación en Francia...

Desconocía el argumento y el nivel de Dufaux como narrador, así que el principal atractivo que encontré a este primer tomo de Sortilegios fue el trabajo de Munuera como ilustrador: todos sus personajes conservan ese peculiar y expresivo estilo que tiene, que tampoco llega a caricaturizarlos (excepto cuando la ocasión lo requiere) y que les aporta dinamismo. Quienes tienen mayor importancia en la viñeta se elaboran con mayor detalle (ropajes, complementos...), dejando a los del fondo más difuminados (¡lo cual no me resultó un problema!). Lo mismo pasa con los escenarios en sí: las partes "más destacables" aparecen con más adornos, y los segundos planos quedan más esbozados y difuminados. Por supuesto, sus trazos también tienen que ver en el bello acabado final.
El coloreado conjunta a la perfección con este dibujo, aportando un buen sombreado y tonalidades que dan la sensación de que, a veces, hayan utilizado acuarela (tal vez, así haya sido). Esto contribuye a que el lector note una atmósfera oscura, un tanto fúnebre, en el ambiente.

En cuanto al guión, me dio la sensación de que la primera mitad del cómic hacía la función de introducción: situación del reino, odios y desengaños... todo ello aderezado con algo similar a una narración oral, o eso me pareció, lo cual era agradable. Me entretuvo, pero no me dejó del todo satisfecho. Sin embargo, con la aparición de cierto joven, la trama cogió un buen ritmo y se convirtió en una aventura con la que merecía la pena seguir pasando el rato: investigaciones, sorpresas... y escenas con algo de sentido del humor que me sacaron una sonrisa.
Sin embargo, he echado en falta un mayor número de diálogos, me deja la impresión de que es una historia algo ligera; habría disfrutado más con algo de mayor densidad. Pero, de todas formas, lo he pasado bien.

Blanche, pese a ser al principio el personaje principal, no la he conocido lo suficientemente bien, no he empatizado del todo con ella. En cambio, el joven que aparece hacia la mitad del cómic adquiere rápidamente protagonismo y la historia comienza a girar más bien en torno a él, o esa impresión me ha dado. Esto último no es malo, al contrario, porque sus interevenciones me han parecido de lo mejor de Sortilegios (interesantes y divertidas). Eso sí, espero que en un futuro se equilibren estos niveles de protagonismo.
También aparecen otros personajes y lugares de cierta relevancia que espero que den mucho más de sí en el futuro, pues tienen potencial. Confío poder centrarme más en ellos en la reseña del tomo 2, de verdad...

Como curiosidad, los complots y el aspecto medieval del cómic me han recordado un poco a Canción de Hielo y Fuego (aunque, es cierto, no es justo que cualquier cosa que combine ambos aspectos me recuerden a la saga de Martin). Haya algo de inspiración o no, lo que sí voy a pedir es una mayor elaboración conspirativa que convierta el Tomo 2 en una gran lectura. Ya veremos... ¡tengo confianza!

¡Saludos! ;)

domingo, 8 de septiembre de 2013

Resultado del sorteo de "Sangre"

¡Hola!

Llegó la hora de anunciar el resultado del concurso de Sangre, en el que se sorteaba un ejemplar firmado por su autora, Clara Peñalver. Antes que nada, muchas gracias por vuestra participación. Y, si no os toca, ¡no temáis, habrá más concursos en el futuro!
Sin más dilación, el nick de quien ha ganado el sorteo de Sangre es...

*Redoble de tambores*

¡Número 26! ¡Andrea Natividad!

¡Enhorabuena! Tienes 3 días para ponerte en contacto conmigo (vía Correo del blog, en la barra derecha de la web); voy a necesitar tu dirección de correo postal para poder hacerte llegar el paquete.

En fin, lo relativo a Sangre acaba aquí, pero no es la única novela que ha escrito la autora... si estáis interesados en futuros asuntos en los que querríais participar, no hay nadie mejor que ella misma para que os explique cuáles pueden ser, ¡yo ya he dicho demasiado!:


¡Gracias una vez más por vuestra participación! ¡Saludos! :D

jueves, 5 de septiembre de 2013

Cómo matar a una ninfa

Autora: Clara Peñalver
Género: Policíaco-misterio/Literatura de viajes/Narrativa romántica
Año de publicación: 2013
Editorial: RANDOM
ISBN: 978-84-15725-30-5
381 páginas

Sinopsis de la contraportada
Ada Levy es una joven reportera que investiga el secuestro de una modelo de origen italiano. Todas las pistas apuntan a un peligroso psicópata que ha emprendido una particular caza de brujas en pleno siglo XXI. Durante la investigación, Ada se verá inmersa en una turbulenta historia en la que se entretejen el amor, la muerte, la fantasía y la locura.
"Su nombre me atrapó en una vorágine de elucubraciones: Cómo matar a una ninfa. ¿Qué escondería un título como aquél?"


Una vez más, tengo que agradecer a Clara Peñalver, y a Random House Mondadori, que este libro haya llegado a mis manos (además, con tanta celeridad).
Nos encontramos ante la segunda obra publicada de la autora; y, aunque su ópera prima Sangre salió a la venta de la mano del mismo grupo editorial a mediados de este mismo año, no os fiéis. Ese otro se escribió originalmente en 2010, de manera que realmente han pasado unos 3 años entre la creación de un relato y otro. Todo este tiempo permite pulir el estilo y evolucionar, y aquí se nota. Personalmente, me atrevería a decir que, sin desmerecer los atributos de la historia anterior, supera a su antecesora en todos los aspectos. A continuación os iré diciendo por qué...

Uno de los trabajos de Ada Levy consiste en cumplir misiones para Enrico, que en la mayoría de ocasiones consisten en hacer seguimientos a maridos infieles por encargo de sus parejas para tener pruebas de sus actos. Sin embargo, un día recibe el cometido de encontrar a Mari Vila, caprichosa modelo de origen italiano que no es la primera vez que desaparece. Ante la repentina marcha de su jefe por motivos que le son desconocidos, deberá llevar a cabo el trabajo, por lo que iniciará sin saberlo una aventura en la que se cruzará con numerosos personajes que la ayudarán, o no, a encontrar a la joven...

La narradora se expresa en pasado y primera persona; de vez en cuando intercala alguna pregunta en segunda persona o se dirige a quien lee sus escritos, que, en la ficción, es su psicóloga, como se descubre en la página con la que se inicia la novela. En teoría, relatar esta historia forma parte de una terapia de la protagonista que tiene el objetivo de superar los difíciles sucesos que vivió durante ese periodo de su vida. En todo caso, yo solo voy a insinuar algunos de ellos, prefiero dejar que los conozcáis en detalle por vuestra cuenta.
En esta ocasión, nos encontramos ante una historia de investigación donde el personaje principal, Ada, debe recabar pistas para encontrar a la desaparecida Mari Vila. En el momento en que se pone manos a la obra, me gusta mucho cómo Clara Peñalver ha construido los pasados de los personajes en cuanto a alguien le tocaba hablar sobre otra persona, ofrecía información de una manera y, en mi opinión, verosímil; me resultaba creíble. Tan creíble como los mismos personajes que aquí aparecen, a mi parecer, bien diseñados. Algunos de estos forman parte de subtramas relacionadas con la vida privada de Ada, que reflejan problemas cotidianos reales (bastante desagradables y sórdidos) o que dejan algún que otro enigma en su vida, pues queda algún que otro cabo suelto que, aunque se intuye, no se aclara. Unos despiertan compasión; otros, simpatía... alguno que otro, odio...

Ada Levy, la protagonista y narradora, ha conseguido caerme bien con facilidad. Además, creo que su historia sentimental-sexual está mucho mejor llevada que la de Valentina, la protagonista de Sangre. Al menos, creo que resulta mucho más creíble (e interesante). Y, aunque esta vez, el vital líquido rojo reduce considerablemente su protagonismo, la descripción de escenas con sexo sigue sin censurarse.

No solo se muestran partes y lugares concretos de Granada con detalle, en esta ocasión se nos ofrece la descripción de numerosos puntos de España gracias a los varios viajes que hace la joven por la península, lo cual resulta, como poco, divertido; dan ganas de sacar un mapa y elaborar la ruta de Ada.

Hay que decir que resulta curioso e interesante que algunas características de la "cultura motera" se vean reflejadas en el libro: sensaciones, sentimientos... incluso hábitos, consejos y recomendaciones. Es incluso instructivo para los legos en la materia como yo.

Me ha divertido el guiño que la propia autora se hace a sí misma (y a sus lectores, claro), aunque no especificaré de qué se trata. Si me tuviera que quejar, sería del catastrófico descuido de un personaje de cara al final de Cómo matar a una ninfa, pues tal vez esperaba algún otro tipo de actuación, pero ahí está la gracia... en la vida real, por muy meticuloso que se sea, siempre hay alguna tontería que puede hacerte meter la pata, jejeje.

En conclusión, esta novela no solo consiste en una aventura con un buen ritmo, sino que además ofrece información sobre lugares, aficiones y temas relacionados con el libro -como la brujería, aunque no tenga nada que ver con el género fantástico- que resultan muy instructivos y aparecen personajes a la altura de las circunstancias. Además, es una historia ligera que agradecí leer, pues hacía nada que había acabado una lectura muy densa y tenía la cabeza como un bombo, hasta que me puse con esta (lo cual me vino muy bien).
Sinceramente, no me disgustaría nada (es más, al contrario) ver otro libro protagonizado por Ada Levy. Supongo que el tiempo lo dirá todo...
¿De qué manera innovará Clara Peñalver para seguir evolucionando? Yo no lo sé, y aún le queda un largo camino por recorrer, pero aquí estaré sin falta para ver cómo lo va haciendo. Ya habéis visto el paso que lleva, seguro que la espera vale la pena.

¡Saludos! ;)

Participantes en el concurso de "Sangre"


¡Se acabó el tiempo! Me alegra ver que, finalmente, el primer concurso del blog haya tenido tanta aceptación. De manera que, sin más dilación, estos son los participantes (y su recuento de puntos correspondiente) del sorteo, en el que uno de ellos puede ganar un ejemplar firmado de Sangre, de Clara Peñalver:

Participante/Seguidor(a) Anuncia en blog Anuncia en TwitterNúmeros correspondientes
D. C. López X
1-2
Maria Esther Borrero X X 3-4-5
Daniel de Culla

6
diebythesword
X 7-8
Mari X
9-10
Susana Barreiro X X11-12-13
maria lópez iglesias

14
kelika X X 15-16-17
RhapsodyRed X X 18-19-20
Nocturna X X 21-22-23
Déborah F. Muñoz
X 24-25
Andrea Natividad X X 26-27-28
vanesa jiménez

29

Si no hay ningún problema, en 3 días anunciaré el nick de quien haya ganado, que tendrá otros 3 días para contactar conmigo (barra derecha, Correo del blog). Más adelante daré más especificaciones sobre esto.

¡Eso es todo por ahora!
¡Saludos! ;)

viernes, 23 de agosto de 2013

Guerra de regalos

Título: Guerra de regalos
Título original: War of Gifts
Autor: Orson Scott Card
Género: Ciencia ficción
Año de publicación original: 2007
 Fecha de esta edición: 2009
Editorial: Ediciones B
ISBN: 978-84-666-3636-0
Precedido por: El juego de Ender (sucede al mismo tiempo)
Saga: Saga de Ender
158 páginas (95 páginas aprox. el relato)

Sinopsis de la contraportada
Tras La sombra del gigante, Card vuelve al universo de Ender con una historia navideña de la Escuela de Batalla que explora temas tan complejos como la tolerancia y la compasión, también decisivos en la formación de un líder.

Cuando Zeck Morgan, el hijo de un ministro puritano que lo ha educado en el pacifismo, resulta seleccionado para asistir a la Escuela de Batalla, todo son problemas. Por su pacifismo, Zeck se niega a participar en cualquier simulación de juegos de guerra, y sus compañeros lo aislan. Zeck denuncia que un estudiante holandés ha infringido las reglas de la Escuela de Batalla sobre las prácticas religiosas, lo que desencadena un duro enfrentamiento en torno a la libertad religiosa y la ética. Zeck acaba convertido en un paria para todos hasta que la prodigiosa capacidad de liderazgo de Ender logra reconducir la situación.
 
Una interesante novela que nos lleva de nuevo a la Escuela de Batalla, donde empezó la brillante saga de Ender. Una longeva y premiada serie que se iniciaba en 1985 con la popular novela El juego de Ender, que obtuvo los premios Hugo y Nebula.

La más reciente entrega de la serie,
Ender en el exilio, continúa, con las aventuras del mismísirno Ender Wiggin, justo tras vencer a los insectores y dejar la Escuela de Batalla. En este volumen se incluye el primer capítulo de esa esperada novela.
"Sus zapatos criando moho esperarán
sin un regalo de Sinterklaas
pues cuando un soldado no puede cruzar
la sala de batalla sin una pérdida
entonces por qué Sinterklaas equipará a un niño que no sabe volar
sino que se arrastra como un goterón de lluvia en un cristal, y no como una nave
que vuela por el espacio. Es Flip, claro está.

No era un gran poema, desde luego (...)"


¡Había perdido la esperanza de encontrar algún día este libro! Han tenido que pasar 4 años desde que fue publicado para hacerme con él, precisamente, en un lugar donde había buscado con anterioridad en numerosas ocasiones (aunque admito que, al no ser una prioridad, nunca había llegado a preguntar por él al no verlo en las estanterías). Fue una increíble casualidad y una total sorpresa ir a echar una ojeada en un conocido establecimiento de cultura y ocio de Valencia apenas una hora después de acabar mi último examen del Selectivo -conocido como PAU en estos tiempos modernos- y dar con él en el mismo lugar donde ya había mirado decenas, incluso cientos, de veces.

Una vez contada mi alegre historia habitual, me pongo a hablar de lo que realmente nos interesa: qué nos vamos a encontrar en las 158 páginas de Guerra de regalos? Primero, una completa presentación sobre el universo de Ender elaborada por Miquel Barceló, que ha escrito las introducciones de todos los libros de la saga que las tienen; segundo, la propia historia "Guerra de regalos", de apenas 100 páginas; y, por último, el primer capítulo de Ender en el exilio -conviene recordar que, cuando se publicó este libro, aún faltaba un año para que se lanzara a la venta la última novela escrita protagonizada por Ender-, acompañado por una presentación de la bibliografía del autor de la misma que encontramos en este relato.

Si tengo que quejarme de algo de la presentación de Miquel Barceló, que, por un lado, resulta muy interesante -cuenta con detalle cómo llegó Card a ser publicado por Ediciones B, ofrece un resumen bastante completo de la saga, tal y como estaban las cosas en 2009...-, por el otro es, en ocasiones, reiterativo, ya que algunas partes son idénticas a fragmentos de texto aparecidos en las presentaciones de las otras novelas, o incluso en esta misma presentación.
Sobre las páginas dedicadas a Ender en el exilio, no hace falta decir nada, simplemente es un adelanto del libro, ya que se trata del primer capítulo. Podéis encontrar mi reseña de la novela haciendo click aquí.

Sobre el contenido de Guerra de regalos... ¿qué os puedo decir? Probaré con un símil: os imagináis la alegría que produce ver el especial navideño de vuestra serie favorita? Algo así es la historia -novela corta , o como prefiráis llamarla- que nos ocupa: el capítulo especial de Navidad de El juego de Ender (hago esta comparación porque, como ya os habréis fijado, ese famoso escrito de Card es mi novela favorita).
El argumento es sencillo: Zeck Morgan es un niño con aptitudes pero educado en el pacifismo. De esta manera, es seleccionado para entrenarse en la Escuela de Batalla, donde se negará a realizar actividades belicosas. Esto no lo ayudará a la hora de ganarse la amistad -o, al menos, camaradería- de sus compañeros, y menos aún cuando denuncie el incumplimiento de la norma referida a las prácticas religiosas, suceso iniciado de manera inocente y que derivará en una auténtica guerra... de regalos.

Jamás imaginé que, en menos de un año, fuera a visitar tantas veces la legendaria Escuela de Batalla. Y, en estas condiciones, es una auténtica alegría volver a hacerlo.
No esperéis la mejor novela de Ender, porque Guerra de regalos ni siquiera es una novela. Más bien, es un pequeño guiño a los fans y un ligero aperitivo para quienes se quedaron con ganas de ver en El juego de Ender conflictos tratados tan a fondo como en el ciclo de la Sombra; los fans lo paladearán con gusto y me atrevería a de ir que también disfrutarán los que no lo sean.
El narrador no varía, relata los hechos en pasado y tercera persona. Sin embargo, esta vez se centra más en los personajes Dink Meeker y Zeck Morgan (todo lo que se puede centrar en un relato de esta extensión; nos deja internarnos en sus pensamientos, la gente se alegrará de conocer mejor a Dink y se aproximará con cautela al nuevo personaje), dejando a Ender en un segundo plano similar al de La sombra de Ender (aunque podría decirse que incluso aquí tiene un protagonismo mayor, puesto que un capítulo está contado desde su punto de vista, aunque sin la cercanía de las novelas originales: en Guerra de regalos el narrador vuelve a referirse a él, desde cierta distancia, como Wiggin). Cabe destacar la inclusión de Peter en un solo capítulo, el cual muestra la triste situación familiar sin Ender, además, en unas fechas tan entrañables como la Navidad.
Los hechos de esta historia se sitúan en un momento de El juego de Ender en el que sus personajes principales no llegan a susperar la década, y el futuro archiconocido estratega forma parte de la Escuadra Rata. Una pequeña muestra de afecto en las fechas de la festividad terrestre deriva en un grave conflicto de credos, ética, nacionalidad... así, se aprovecha para tratar temas que no se habían llegado a tocar en la novela original y que siguen la línea del Card-enderiano más moderno, "actualizando" El juego de Ender y viendo problemas que no se habían visto en ese libro pero que, de todas formas, estaban ahí, como se podía suponer, cada vez con más fuerza, tras leer las novelas del ciclo de la Sombra. Al mismo tiempo, se muestra la marginación a la que se somete alguien que desearía estar en cualquier parte menos en ese sitio -son especialmente crueles con Zeck, la manera en que lo aíslan...-.
Resulta divertido que, al igual que Graff  "descubrió" a Ender y Dap se ocupó de Bean, aquí aparezcan dos nuevos personajes para llevar a Zeck a la Escuela de Batalla, los cuales tienen su pequeña cuota de protagonismo: el capitán Bridegan y Agnes O'Toole (¿guardará algún parentesco con Wit O'Toole, co-protagonista, cien años antes, de La Tierra desprevenida?).

En conclusión, Guerra de regalos es un bonito complemento para esta saga, un entrañable capítulo extra para El juego de Ender (al tiempo que lo completa gracias a tratar otros temas que no fueron profundizados en la misma). Por supuesto, pierde gracia si no se es seguidor habitual de la saga o, al menos, se han leído unos cuantos títulos; en mi caso, he vuelto por breves momentos a la Escuela de Batalla, puesto que no es una historia larga y en menos de una tarde puede acabarse, pero dura el tiempo suficiente para revivir nostálgicos momentos pasados y ver al pequeño Ender ingeniándoselas una vez más para arreglar y pacificar la situación.

A la próxima, volveré a la Escuela de Batalla gracias a la película de El juego de Ender, que estrenarán en noviembre... ¡tanto tiempo esperando a que llegara este momento...!

¡Saludos! ;)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...